80 research outputs found

    Propuesta de diseño de la metodología de Costos Basados en Actividades para el programa académico de Maestría en Epidemiología de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle.

    Get PDF
    La globalización ha obligado a las entidades de todos los sectores a replantear su manera de operar y de prestar sus servicios para no quedar rezagados en el mercado, ahora necesitan buscar estrategias que les permitan ser más dinámicas y competitivas. Actualmente el sector educativo público tiene restricciones respecto al presupuesto destinado para su funcionamiento lo que se convierte en un reto de sostenibilidad, ahora deben buscar las herramientas adecuadas que les permita realizar una buena gestión administrativa. Las Entidades públicas son responsables frente a la comunidad por el manejo de los recursos, por tal motivo están obligadas a informar sobre el cumplimiento de sus funciones, aunque la finalidad de su existencia no sea el lucro, tienen el deber de medir su gestión, lo cual conduce a que requieran datos e información que se generen en los procesos de la administración pública. En este sentido, el Sistema de Costeo Basado en Actividades, es una herramienta de gestión que permite al administrador la toma de decisiones frente a los procesos y actividades en términos de los recursos consumidos para la generación de productos, bienes y servicios. Por esta razón se elige como tema de investigación el modelo de Costos Basados en Actividades y se presenta la propuesta de diseño de una metodología de costos basado en actividades para el programa académico de Maestría en Epidemiología de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, el cual le permitirá a los directivos conocer de manera aproximada el costo de un estudiante

    Propuesta para la creación de la Maestría en Auditoría Internacional - UPTC

    Get PDF
    1 recurso en línea (131 páginas) : tablas, gráficos.El trabajo presenta una propuesta que conduzca al ofrecimiento de la Maestría en Auditoría Internacional en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede Central.Bibliografía y webgrafía: páginas 128-131.PregradoContador Públic

    Resoluciones

    Get PDF

    La gestión y funcionamiento de programas formativos híbridos en la Universidad en Iberoamérica

    Get PDF
    El presente informe revisa los formatos y procesos vinculados a la formación semipresencial en las instituciones de enseñanza superior y universidades del contextoiberoamericano. Se trata, por tanto, de presentar, comentar y valorar la presencia que tienen en la universidad esos programas formativos híbridos. El contenido se focaliza en la gestión que se hace en las universidades de cada país de los programas formativos híbridos, entendiendo por tales los que combinan de una manera equilibrada procesos presenciales con actividades de e-learning. Quedan así excluidos los programas de formación totalmente presenciales, aunque utilicen una plataforma virtual para soporte de contenidos, como también los programas e-learning que se acompañen de alguna sesión presencial esporádica. Los diferentes capítulos en los aspectos específicos del desarrollo de la formación híbrida o semipresencial en los distintos países iberoamericanos. Más concretamente, se hace referencia a las normas y orientaciones que regulan la enseñanza universitaria híbrida, las ventajas e inconvenientes detectados en cada contexto, las problemáticas y retos que se presentan, la presentación de algunas experiencias de interés y las valoraciones vinculadas a la mejor gestión de este tipo de problemáticas. No sólo hablamos de una estructura común, que permite realizar análisis comparativos entre los diferentes países, sino de un escrito por país, donde se intentan sintetizar tanto los aspectos generales como las particularidades que se dan en cada uno de ellos. Son 48 los especialistas de 15 países iberoamericanos que aportan sus estudios y valoraciones sobre la temática de la educación semipresencial en las universidades iberoamericanas, considerado un tema relevante y de actualidad. La finalidad última es trasladar a la sociedad, a los responsables de los sistemas educativos y a las instituciones de educación superior un informe detallado sobre las actuaciones educativas existentes y sus resultados. Se cumple así y una vez más el propósito de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (RedAGE) de emitir un informe anual sobre aspectos relevantes de la organización y gestión de la educación. La temática y estructura del informe fue debatido y aprobado en la reunión anual celebrada en la ciudad de Villahermosa (México), el 4 de junio de 2022, donde también se analizaron algunas de las problemáticas y retos que se vinculan a la temática escogida. Las diferentes aportaciones tratan de reflejar la realidad en los distintos países desde los redactores de los informes nacionales. El propósito no es tanto el de identificar todas las realizaciones existentes como el de conocer aportaciones significativas y tener una valoración cualificada de la realidad y perspectivas en la temática abordada. Esperemos se haya cumplido el propósito mencionado y el resultado sea de interés para los especialistas e interesados

    Tendencias de investigación educativa

    Get PDF
    Tendencias de investigación educativa es el resultado del trabajo multidisciplinario de profesores investigadores que han desarrollado una diversidad de líneas de investigación, entre las cuales se pueden destacar las siguientes: estrategia y procesos educativos, innovación educativa, política y gestión educativa, educación y cultura e innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia. En esta compilación el eje es la investigación educativa que amalgama los quehaceres científicos de quienes buscan nuevas estrategias en la enseñanza. Este texto pretende ofrecer una mirada actual de la dinámica educativa en el norte de México

    El trabajo remoto y su repercusión en la salud psicosocial de los trabajadores en Arequipa, periodo 2020-2021

    Get PDF
    El trabajo a distancia comenzó a regularse en nuestro país con algunas leyes que hacían referencia al trabajo a domicilio respecto a trabajadores estatales, como es la Ley N° 2851 del 23 de noviembre de 1919, posteriormente se promulgaron una serie de leyes que regulaban diversos aspectos del trabajo a distancia –a modo de género- de forma particular respecto de rubros específicos. A nivel constitucional, su reconocimiento se da a partir de la incorporación del trabajo a domicilio en la Constitución de 1979, en cuyo artículo 50° se reconocieron los derechos del trabajador a domicilio de una forma semejante a los derechos de los demás trabajadores, ampliándose así la protección a los trabajadores que prestan este tipo de servicios, reconociéndoles el derecho a la seguridad social, seguros de enfermedad, etc. Posteriormente se emitieron normas como la Ley del Teletrabajo que regularon distintas especies del trabajo a domicilio de tal forma que se regularan estas formas de prestación de servicios y se reconocieran las peculiaridades de éstas. A partir de la actual situación mundial que vivimos tras la pandemia del Coronavirus (COVID-19), el Estado Peruano ha emitido una serie de disposiciones favoreciendo el trabajo desde el hogar, creándose así la figura del trabajo remoto – a diferencia del teletrabajo- cuya finalidad es facilitar el aislamiento domiciliario sin que ello implique que las actividades se vean completamente paralizadas, ya que de ser así, el impacto en la economía de nuestro país sería fatal, y en caso no establecerse una regulación especial, no se podría evitar que las personas se contagien del Covid-19. De la revisión de las distintas normas que se han emitido respecto de esta nueva figura de prestación de servicios en contexto de aislamiento, distintos estudios muestran que el nivel de estrés que sufren los trabajadores se ha incrementado, resultando necesario analizar la protección de la salud psicosocial de los trabajadores desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo ya que las condiciones de la prestación del servicio han cambiado radicalmente y es necesario fortalecer su ámbito de protección al trabajador

    Análisis del cumplimiento del plan estratégico : informe 2016

    Get PDF
    La UNCUYO desde hace dos décadas, accede y participa de los procesos de evaluación institucional propuestos para el sistema de educación superior nacional, a partir de la concepción de que las instituciones dedicadas a cumplir con una función social deben asumirse como responsables ante la ciudadanía y por lo tanto rendir cuentas a la misma, lo cual implica orientar la gestión en función de esta responsabilidad social. Desde la Conferencia Mundial de Educación Superior celebrada en París en 1998, la evaluación y la pertinencia institucional comienzan a aparecer como fundamentales para la rendición social de cuentas de las instituciones de educación superior. Estos procesos de evaluación institucional implican la reflexión y síntesis acerca de las actividades emprendidas en un período determinado, lo cual requiere a su vez de un momento previo de planificación y establecimiento de objetivos estratégicos y de desarrollo institucional. De esta manera, la UNCUYO ha sido parte de las instituciones públicas de educación superior que realizan sus procesos de planificación institucional y evaluación, en sus instancias interna y externa, teniendo hasta la actualidad una trayectoria única entre sus pares. Este recorrido se inicia en el año 1992, con la realización de la Primera Autoevaluación institucional de la UNCUYO orientada exclusivamente a analizar la función docencia. En 1995 se realizó la Evaluación Externa, siendo la primera universidad pública en Argentina que llevó a cabo este proceso con anterioridad a la sanción de la Ley de Educación Superior Nº 24.521. A partir de ambas evaluaciones se elaboró el Plan de Desarrollo Institucional 1999- 2004. En el año 2000 se inició la Segunda Autoevaluación y en 2002 la Evaluación Externa correspondiente. El resultado de este proceso fue el Plan Estratégico 2004 y el Programa de Mejoramiento Institucional 2006-2008. A continuación se inició la tercera Autoevaluación institucional, que contempló la etapa interna y externa (a cargo de CONEAU, en 2011), dando lugar en 2012 a la elaboración del Plan Estratégico 2021, que habilitó en 2013 el comienzo del IV proceso de Autoevaluación institucional. El paradigma de pertinencia social definido para las Universidades de la región, fue adoptado por la UNCUYO durante la última década, a través de la puesta en marcha de diversas políticas educativas desde las funciones sustantivas, de apoyo y complementarias. En este proceso de redefinición de un modelo de Universidad, la planificación, el seguimiento y la evaluación se constituyeron en las herramientas que habilitan el debate, acompañamiento y revisión del proyecto institucional, el cual se construye cotidianamente desde la práctica, que a través de la interacción van conformando el entramado cultural de la organización. A partir de esta concepción es que la voluntad política de la Universidad se esforzó recientemente en lograr que la planificación, el seguimiento y la evaluación, sean experiencias que se sucedan y retroalimenten. Buscando que las mismas se incorporen a la dinámica cotidiana propiciando prácticas sistémicas e innovadoras que permitan generar un cambio cultural y que habiliten la consecución de una Universidad que se posiciona para sus fines, desde el paradigma de pertinencia social

    Propuesta de plan analítico para una asignatura en Ingeniería y transporte ferroviario.

    Get PDF
    Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación.Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación

    III Jornadas de Investigación en Educación Superior : a cien años de la Reforma de Córdoba

    Get PDF
    Presentación / Mercedes Collazo -- “En la marcha siempre” La reforma de Córdoba y la universidad contemporánea / Jorge Landinelli -- Universidade na América Latina: Fundamentos da integração e redes de conhecimento / Célio da Cunha -- Mesas de comunicaciones orales. Ejes Temáticos : Eje 1. Educación superior, política y sociedad -- Eje 2. Transformación de la enseñanza -- Eje 3. Posgrados y educación permanente -- Eje 4. Ciencia, tecnología y sociedad -- Eje 5. Sujetos contemporáneos, aprendizaje y comunicación -- Eje 6. Articulación de funciones universitarias -- Eje 7. Profesión académica y desarrollo profesional docente -- Eje 8. Cambio institucional y Sistema Nacional de Educación Terciaria -- Eje 9. Evaluación y acreditación universitaria -- Póstere

    Prácticas de resistencia (poder/saber) no evidentes de los docentes del Decreto 1278 de 2002: estudio de cuatro instituciones educativas distritales.

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo tiene por objetivo “Caracterizar las prácticas de resistencia (poder/saber) no evidentes de los docentes del Distrito Capital regidos bajo el Decreto 1278 en los colegios Alfonso López Pumarejo I.E.D, Gustavo Rojas Pinilla I.E.D, José María Carbonell I.E.D y Julio Garavito Armero I.E.D.” En este sentido, no se enlistan acciones devenidas del sindicato o de movimientos pedagógicos, como es la costumbre para referirse a la resistencia de los maestros y las maestras, sino de otras formas, que en esta investigación se desean llamar singulares, inéditas, espontáneas y cotidianas, que se dan desde el subsuelo y cotidianidad de los sujetos maestros con sus prácticas de resistencias con clinamen para incomodar desde sus micropolíticas a las macropoliticas del decreto 1278 del 2002.Universidad de San Buenaventura, sede Bogot
    corecore